

Dada la experiencia en la arqueología de empaques, bajo la lupa del manejo de la imagen, la materialidad, los acabados, las estrategias y conceptos promocionales tras de los mismos, se evaluó las posibilidades y el alcance que puede tener cada tipología hasta decantarnos por el esparcimiento específicamente en el mundo de los licores.

Estudio
&
contexto
Según la RAE, la industria de licores es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención y transformación de uno o varios productos naturales a bebidas alcohólicas. Definida por el diccionario de Oxford como bebida de alta graduación que se obtiene por destilación, en especial la de sabor dulce elaborado con esencias o extractos vegetales: el aguardiente, el coñac y el whisky, entre otros.
Es importante destacar que la Industria licorera colombiana tiene una alta participación en el mercado con su variedad de licores, en especial el aguardiente con un 82% y el ron con una participación del 84% además, hacen un aporte importante al gobierno, ya que, recaudan mensualmente impuesto de consumo de un 40% y un impuesto de ventas del 8%.
Mindfulness
Uno de cada cuatro padres y madres que contestaron al estudio de CEAPA, opinan que el alcohol ayuda a establecer relaciones sociales, y casi uno de cada tres encuestados cree que el alcohol aporta beneficios de tipo social. “Con copas o vasos en la mano frecuentemente cerramos tratos, relajamos situaciones tensas, celebramos acontecimientos, recibimos a familiares o convocamos a amigos.” Se incorpora el alcohol a la cotidianeidad para facilitar y suavizar determinadas situaciones. Usando frecuentemente bebidas alcohólicas para tener una sensación de comodidad y relajación. “Utilizamos el alcohol para superar o reducir tensiones a las que nos vemos sometidos en el marco de nuestras relaciones sociales.”
Pandemia
Debido a las medidas impartidas por el gobierno nacional mediante los decretos 457 del 25 de marzo del 2020 y 749 del 28 de mayo del mismo año, cuya finalidad fue evitar la propagación del virus Covid 19, en dónde da instrucciones para el cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio. Generando un cambio importante en los hábitos y preferencias del consumidor, impactando de manera perjudicial al sector industrial, en especial la producción de las licoreras departamentales, lo que conlleva a una disminución en sus ventas (con una caída del 60%). Siendo los impuestos pagados por las industrias licoreras, cigarrillos y cervecerías una de las fuentes más grandes que tienen los departamentos del país para la inversión de salud. Sin embargo, la actual coyuntura por el coronavirus ha llevado a una caída de ventas y, por supuesto, un menor recaudo. De acuerdo con el reporte de la Federación Nacional de Departamentos (FND) de 2020.
Es importante destacar que la industria de licores colombiana ha sido constante en procesos de mejoramiento, innovación y reinvención en sus productos y procesos, por ejemplo, unos perfumeros franceses empezaron a destilar aguardiente en Colombia e hicieron una alianza con el gobernador para crear la Empresa de Licores de Cundinamarca y empezar a producir destilados como aguardiente, ron y ginebra. Esta alianza se dio debido a que desde sus inicios la producción del aguardiente ha estado monopolizada por el Estado y cada departamento tiene su licorera, así como su propia marca.
Oportunidad
de diseño
Por lo anteriormente mencionado, se propone que el licor a trabajar sea el aguardiente, tanto por la naturaleza comercial del producto, origen e historia, como el imaginario colectivo frente a la bebida, permitiendo explorar nuevas estrategias y conceptos promocionales en torno al carácter diferenciador del producto, potenciado por un sistema gráfico el cual permita generar momentos y espacios de ocio entre allegados a un bajo costo llevando a “liberar la mente”.